Efemérides Históricas: "Lo que todos los oranenses debemos saber..."
“Lo que todos los oranenses debemos saber…" (I)
UN 5 DE ENERO DE 1817 COMIENZA
LA INVASIÓN ESPAÑOLA DEL VALLE DEL ZENTA
A fines de 1816, durante la Guerra de la Independencia, los ejércitos
realistas bajo el mando del Mariscal José De La Serna, avanzan sobre el
territorio salto-jujeño en la más grande de las nueve invasiones que sufrieron
nuestras provincias. El General Olañeta, Jefe de la Vanguardia española, había
ocupado con su ejército la ciudad de Humahuaca el 24 de diciembre. Allí, el 5
de enero divide sus tropas en dos columnas, y mientras él avanza hacia Jujuy envía
al Coronel Marquiegui, un antiguo hacendado de la zona de Ledesma (que además
era su cuñado) con dos regimientos por el camino que atravesaba la serranía del
Zenta. Marquiegui poseía un acertado conocimiento de la zona, y su misión era
ocupar el Valle del Zenta y Orán para proveerse de ganado y alimentos, con
destino final a la ciudad de Jujuy. Pero además, el avance de Marquiegui por el
camino que unía Humahuaca con Orán a través del abra del Zenta y San Andrés tenía
como objetivo atrapar al Capitán Manuel Eduardo Arias, jefe de las milicias
gauchas nombrado por Güemes para frenar el avance español en la zona. CONTINUARÁ…
Prof. Gustavo Álvarez – Grupo de Letras y Memoria.
El Ejercito realista que invadió nuestro territorio era por ese entonces uno
de los más poderoso, ya que había vencido a Napoleón en España.
El Valle de San Andrés, paso obligado de los ejércitos del Rey para llegar
al Valle del Zenta.
_______________________________
“Lo que todos los oranenses debemos
saber…” (II)
UN 8 DE ENERO DE 1817 SE PRODUCEN LOS
PRIMEROS ATAQUES DE LOS GAUCHOS DE ORÁN SOBRE LAS TROPAS DE MARQUIEGUI…
Manuel Eduardo
Arias era un hacendado que desde joven había realizado actividades de comercio
entre Humahuaca y Orán, sirviéndole sus propiedades en San Andrés como centro
para la invernada de mulas. Ya desde 1814 se había sumado junto a su peonada a
las milicias que custodiaban la zona de Humahuaca y el Valle del Zenta, y en
marzo de 1816 el General Güemes lo nombra Comandante de Armas de Orán. Cuando a
comienzos de 1817 avanza la “Gran Invasión” de los ejércitos realistas por el
camino del Zenta, Arias comienza a hostilizarlos, aplicando la famosa táctica
de “guerra de guerrillas”: sus gauchos, que conocen bien el territorio, se ubican
estratégicamente en lugares que les permiten atacar por sorpresa sin exponerse,
y luego escabullirse rápidamente. El día 8 de enero se dan los primeros
enfrentamientos entre las tropas de Marquiegui que avanza por el camino de San
Andrés y las milicias gauchas bajo las órdenes de Arias. Allí le tienden una
emboscada que causa algunas bajas a las fuerzas realistas, para luego ocultarse
entre los cerros. Ejercían así una eficaz acción de desgaste, pero sobre todo
de retardo sobre el avance enemigo. A pesar de estos ataques sorpresivos, la
columna de Marquiegui continúa su avance hacia la ciudad de Orán. CONTINUARÁ…
Manuel Eduardo Arias, nombrado por el General Güemes Comandante de Armas de Orán, para defender el Valle del Zenta junto a sus gauchos (busto realizado por Santos Vergara – Orán).
El Valle de San Andrés, donde las milicias de Arias hostigan a las fuerzas realistas aplicando la “guerra de guerrillas”…
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (III)
UN 10 DE ENERO DE 1817 ARIAS JUNTO A SUS GAUCHOS ORANENSES ATACA NUEVAMENTE A LAS FUERZAS ESPAÑOLAS QUE INVADEN EL ZENTA.
Durante el avance de las fuerzas realistas al mando del Coronel Marquiegui que avanzan por el camino de San Andrés hacia Orán, el por entonces Comandante de Milicias Manuel Eduardo Arias y sus gauchos atacan cada vez que encuentran ocasión. A través de mensajeros, Arias envía constantemente a General Güemes las novedades del avance realista, y éste a su vez informa al General Belgrano en Tucumán. Efectivamente, unos pocos días antes Güemes le escribía a Belgrano que “la división que antes anuncié a Vuestra Excelencia se había dirigido a Orán, me avisa el Comandante don Manuel Eduardo Arias, que después de tres días de fuego, la rechazó hasta el Molino distancia de seis leguas donde permanece, habiéndole muerto algunos soldados y muchos heridos […] me asegura dicho Comandante haber suspendido el fuego porque se le acabaron las municiones y piedras”. Arias y sus milicias hostigan a los realistas en su avance hacia Orán sin descanso, y solo se detienen cuando se le terminan sus municiones. CONTINUARÁ…
Las fuerzas realistas al mando del Coronel Marquiegui que avanzan por el camino de San Andrés hacia Orán vuelven a ser atacadas por las milicias de Arias.
El General Güemes, Jefe de la Vanguardia patriota, recibe los partes desde el frente de batalla que le envía el Comandante Arias, y a su vez le reenvía la información al General Belgrano, quien conduce la guerra desde Tucumán.
“Lo que todos los oranenses debemos
saber…” (V)
UN 14 DE ENERO DE 1817 LAS
FUERZAS ESPAÑOLAS OCUPAN ORÁN, CUYA POBLACIÓN HABÍA REALIZADO SU PROPIO
“ÉXODO”…
En el año 1812 Belgrano había ordenado el “Éxodo” del Norte, por el cual toda la población de Jujuy, Salta y Tucumán debía abandonar sus casas y sus campos, para impedir el avance del ejército realista al dejarlo sin víveres y ni alimento para sus cabalgaduras. También los vecinos de la ciudad de Orán, que para esa época contaba con unos 110 residentes permanentes, debieron realizar su propio “Éxodo” durante la invasión realista de 1817. Efectivamente, el ejército de Marquiegui, más numeroso y mejor armado que las milicias gauchas que le ofrecían resistencia, logra llegar hasta la ciudad. Pero Arias, nombrado por Güemes Comandante de Armas de Orán, había aplicado ya la misma estrategia que Belgrano: dejarle al enemigo solo “tierra arrasada”. Los españoles encontrarán una ciudad vacía, ya que su población había abandonado sus casas, había dejado las haciendas sin ganados, sus cultivos arrasados… Ante este desolador panorama, y sin cumplir ninguno de sus objetivos (ni conseguir alimentos, ni neutralizar las milicias de Arias), Marquiegui debe iniciar una marcha forzosa hacia el sur rumbo a Jujuy. Mientras tanto, el Mariscal De la Serna ocupaba la ciudad de Humahuaca con el grueso del ejército realista, dispuesto a llegar hasta Buenos Aires. CONTINUARÁ…
Mientras el Mariscal De la Serna llega a Humahuaca, el Coronel Marquiegui ocupa Orán, cuya población había emprendido su propio “Éxodo”.
Manuel Eduardo Arias, nombrado por Güemes Comandante de Armas de Orán, aplica la misma estrategia que Belgrano: dejarle al enemigo solo “tierra arrasada”…
En el año 1812 Belgrano había ordenado el “Éxodo Jujeño”, por el cual toda
la población debía abandonar sus casas y sus campos para impedir el avance del
ejército realista: también la población de Orán debió realizar su propio
“Éxodo” en 1817.
_____________________________________________________________________
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (VI)
UN 16 DE ENERO DE ENERO DE 1817 GÜEMES INFORMA A BELGRANO
SOBRE LA “VIGOROSA RESISTENCIA” DE LOS ORANENSES
Dos días después de que Marquiegui lograra ocupar la ciudad de Orán, Güemes
recibe un parte de Arias informándole la situación. Inmediatamente Güemes eleva
el despacho correspondiente al General Belgrano, donde explica que
efectivamente que el día 14 de enero “el enemigo tomó la plaza de Orán, después de una vigorosa resistencia
por seis días consecutivos, de modo que para avanzar diez leguas
gastó el tiempo en que de otro modo pudo haber avanzado hasta ciento” (texto del informe de Güemes a Belgrano).
Mediante esa “vigorosa resistencia”, Arias y los oranenses habían
logrado retrasar durante días el avance de Marquiegui, dejándolo sin recursos y
con sus fuerzas exhaustas. Esta hazaña fue tan importante que el propio General
Belgrano eleva un informe al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón,
reconociendo el valor estratégico de la acción militar de Arias. Al impedir que
la columna de Marquirgui se encuentre con el resto de la avanzada de Olañeta
que ya ocupaba la ciudad de Jujuy, Arias logrado retrasar el avance realista
sobre Salta. CONTINUARÁ…
Luego de la ocupación de Orán por parte del Coronel realista Guillermo
Marquiegui, Arias envía un parte a Güemes informando la situación.
El 16 de enero de 1817 El General Güemes eleva un informe al General en Jefe de las fuerzas patriotas, Don Manuel Belgrano, en Tucumán.

El General Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte por entonces
asentado en Tucumán, eleva un informe al Director Supremo, en el que reproduce
el reconocimiento de la “valerosa resistencia” ejercida por Arias y los
oranenses.
_____________________________________________________
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (VII)
UN 19 DE ENERO DE
1817 ARIAS Y SUS GAUCHOS SOMETEN A UNA NUEVA EMBOSCADA A LAS TROPAS REALISTAS EN
EL RÍO SAN LORENZO (Libertador General San Martín - Jujuy).
Cuando las tropas realistas bajo el mando de Marquiegui abandonan Orán, se dirigen hacia el sur rumbo a Jujuy donde debían encontrarse con las topas de Olañeta. Pero son sometidos a constantes ataques por parte de las milicias gauchas de Arias: el día 15 en el Río de las Piedras (Yuto), el día 17 en el Río Zora (Caimancito), el día 19 en el Río San Lorenzo (Ledesma). Arias y sus gauchos que conocen bien el territorio, se adelantan al avance realista y aprovechan el momento en que estos deben cruzar los ríos para emboscarlos por sorpresa y, sin dejarse ver, provocarles numerosas bajas. Los historiadores han llamado a este avance de Marquiegui “La Marcha de la Muerte”: en cada ataque de los patriotas, la columna realista pierde hombres y fuerzas, y la que debía ser una misión de ocupación de territorio, acaba siendo una retirada forzosa. Al desconocer el destino de la columna de Marquiegui, Olañeta sale desde Jujuy al rescate de su cuñado con una tropa de 200 soldados, que a su vez serán hostigados por las milicias de otros capitanes patriotas. CONTINUARÁ…
Las tropas realistas bajo el mando de
Marquiegui abandonan Orán, pero son sometidos a constantes ataques por parte de
las milicias gauchas de Arias.
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (VII)
EL 23 DE ENERO DE 1817 LA DEVASTADA TROPA DE MARQUIEGUI QUE HABÍA INTENTADO
OCUPAR EL VALLE DEL ZENTA LLEGA A JUJUY DERROTADA POR ARIAS.
Tras casi 20
días de recibir constantes ataques por parte de las fuerzas de Arias a lo largo
de la “Marcha de la Muerte”, la columna de Marquiegui logra llegar a su
destino. Las acciones de hostigamiento sobre la columna que avanzó hacia Orán
fueron tan efectivas que Marquiegui había perdido casi un tercio de su tropa, y
debió ser auxiliado por el General Olañeta para poder llegar hasta Jujuy sin
sucumbir bajo el fuego patriota. Arias y sus gauchos de Orán no solo lograron
evitar la ocupación realista del Valle del Zenta, sino que retrasaron el avance
de su vanguardia sobre la ciudad de Salta. Pocos días después, al ser informado
de este triunfo Güemes envía su felicitación a los gauchos de Arias diciéndole “le
aseguro que la energía de sus soldados ha comprometido mi corazón del modo más
heroico y grande. Si las virtudes que rodean a sus soldados (…) son
trascendentales a los demás que son hijos de la patria, indudablemente el
enemigo será destruido” (Parte de Güemes a Arias). Ese mismo día 23 de enero,
llega a San Salvador Mariscal De la Serna con el grueso del ejército realista,
que quedará sitiado en la ciudad por las milicias gauchas. CONTINUARÁ…
El ejército realista al mando de De la Serna logra
llegar a Jujuy, pero es sitiado en la ciudad por las milicias gauchas.
Marquiegui había perdido casi un tercio de su
tropa y debió ser auxiliado por el General Olañeta para poder llegar hasta
Jujuy sin sucumbir bajo el fuego patriota.
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (IX)
UN 27 DE ENERO DE 1817 ARIAS RECUPERA LA CIUDAD DE ORÁN QUE LAS FUERZAS
REALISTAS HABÍAN QUERIDO OCUPAR.
La ocupación del Valle del Zenta por parte de la columna realista al mando
del Coronel Marquiegui fracasó gracias a
la “vigorosa resistencia” de los gauchos oranenses bajo el mando de Arias. Una
vez que las fuerzas de Marquiegui abandonan el Valle del Zenta, perseguidas por
otros jefes de las milicias gauchas hasta refugiarse en Jujuy, Arias vuelve a
ocupar la ciudad de Orán junto a los vecinos que habían tenido que abandonarla,
haciendo su propio “Éxodo”. Entre los residentes de Orán por aquellos días se encontraba
una de las más destacadas mujeres patriotas de la lucha por la Independencia:
Juana Azurduy. Efectivamente, luego de la muerte de su marido Juan Asencio
Padilla por parte de los realistas en el Alto Perú, Juana debió retirarse hacia
Orán con los pocos hombres que sobrevivieron a esa derrota. Estando en Orán, participó
de la defensa del Valle del Zenta junto a sus milicianos altoperuanos, lo que
está documentado por los propios españoles. El Valle del Zenta fue recuperado
por Arias, Juana Azurduy y las milicias gauchas, pero el combate contra las
fuerzas españolas aún no había terminado. CONTINUARÁ…
Juana Azurduy, la heroína altoperuana, quien junto a su esposo Manuel Asencio Padilla luchó en defensa de la Independencia americana. Por su valor fue ascendida por Belgrano al grado de Teniente Coronel en 1816.
La “Refutación…” del Mariscal español Gerónimo Valdéz, documento histórico que testimonia la participación de Juna Azurduy de la defensa del Valle del Zenta junto a Arias y sus milicias.
___________________________________
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (X)
UN 31 DE ENERO DE
1817 DESDE ORÁN, ARIAS INFORMA A GÜEMES SOBRE LOS MOVIMIENTOS REALISTAS EN
HUMAHUACA.
Desde Orán, donde había establecido su Cuartel General, Arias escribe a
Güemes informándole de la fortificación del punto estratégico de Humahuaca por
parte de los realistas. Había recibido información de sus “espías”, dos
aborígenes de la comunidad kolla de San Andrés que actuaban bajo sus órdenes. Arias
vislumbra la posibilidad de atacar Humahuaca, lo que sería un golpe muy ventajoso
sobre la retaguardia enemiga. Se lo anticipa a Güemes, y termina su informe
diciendo: “Ya ve Vuestra
Señoría que mis sacrificios son grandes y que yo no me duermo, bato al enemigo
en cualquier número que venga y en cualquier circunstancia no pierdo gente, ni
corro precipitadamente, me sostengo e impongo al enemigo ya que no terror,
respeto. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años, cuartel general de Orán, 31
de enero de 1817” (texto del informe de Arias a Güemes). Es desde Orán que
Arias comienza a preparar el ataque sobre Humahuaca. CONTINUARÁ…
Arias vislumbra la posibilidad de atacar
Humahuaca, lo que sería un golpe muy ventajoso sobre la retaguardia enemiga y
se lo anticipa a Güemes.
“Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años, cuartel general de Orán, 31 de
enero de 1817” (texto del informe de Arias a
Güemes).
_________________________________________
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (XI)
UN 3 DE FEBRERO DE
1817 BELGRANO ESCRIBE A PUEYRREDÓN SOBRE “LOS
HEROICOS ESFUERZOS DE LOS BRAVOS SALTEÑOS”, COMO ARIAS Y SUS GAUCHOS DE
ORÁN.
Los actuales gauchos salteños y jujeños tienen una
larga tradición que los hermana: son los herederos de los paisanos criollos,
peones de campo, arrieros y campesinos
salto-jujeños que pelearon codo a codo por la Independencia.

El Regimiento de Infernales de Güemes de Salta
participó en los actos de Homenaje a Arias en su Bicentenario en Jujuy, el 16
de junio de 2022.
“Lo que todos los oranenses debemos saber…” (XII)
UN 6 DE FEBRERO DE 1817 GÜEMES DIRIGE UN PARTE A ARIAS Y A “LOS DEMAS
PATRIOTAS DE SU DEPENDENCIA”: LOS GAUCHOS DE ORÁN.
Miembros de la Agrupación Tradicionalista “M. E.
Arias” de Orán, herederos de aquellos patriotas criollos, gauchos y aborígenes
que lucharon por la Independencia Nacional.
Los “Gauchos de Güemes” mantienen vivo el recuerdo de aquella gente de campo, trabajadores y peones rurales, que junto a sus Capitanes defendieron esta tierra salto-jujeña.
_________________________
UN 11 DE FEBRERO DE 1817 ARIAS VUELVE A OCUPAR SAN ANDRÉS PARA REUNIR ALLÍ A SUS TROPAS.
La escuela de San Andrés, cuyo nombre es “Coronel Manuel Eduardo Arias”, recuerda la persona de este héroe salto-jujeño.
El monumento al Coronel Manuel Eduardo Arias en Orán, homenaje del pueblo
oranense a quien defendió el Valle del Zenta ante las invasiones realistas.
______________________
“Lo que todos los
oranenses debemos saber…” (XIV)
UN 15 DE FEBRERO
DE 1817 ARIAS RECIBE EN SAN ANDRÉS LAS ÚLTIMAS NOVEDADES SOBRE LA GUARNICIÓN
REALISTA EN HUMAHUACA Y COMIENZA A PLANIFICAR EL ATAQUE.
Humahuaca, en la retaguardia realista, había sido fortificada con siete cañones y una guarnición con 150 soldados.
En San Andrés, Arias recibe el informe del Teniente patriota Manuel del Portal, que había estado prisionero de los realistas en Humahuaca, lo que le permite preparar su ataque con precisión.
“Lo que todos los
oranenses debemos saber…” (XV)
UN 18 DE FEBRERO DE 1817 BELGRANO ELEVA UN
INFORME A PUEYRREDÓN SOBRE EL FRACASO DE LA OCUPACIÓN DEL VALLE DEL ZENTA Y
ORÁN GRACIAS A ARIAS.
______________________________________
“Lo que todos los
oranenses debemos saber…” (XVI)
UN
20 DE FEBRERO DE 1817 GÜEMES INFORMA A BELGRANO SOBRE LOS PREPARATIVOS DE ARIAS
PARA ATACAR LA GUARNICIÓN REALISTA DE HUMAHUACA.
El 20 de febrero de 1817 (aniversario de la Batalla de Salta, 20-II-1813) Güemes escribe a Belgrano informándole sobre los últimos preparativos que realiza Arias en San Andrés, reuniendo allí sus milicias para atacar sorpresivamente la guarnición realista de Humahuaca: “Espero con impaciencia el resultado de esta jornada (que lo supongo favorable) para transmitirlo al supremo conocimiento de vuestra excelencia” escribe Güemes. Poco tiempo después, Belgrano le expresará a Güemes su deseo de conocer a Arias, y destaca los méritos de sus “demás compañeros gauchos” en la retirada de los españoles: “Tengo muchos deseos de conocer a Arias y sus demás compañeros; su división, bien podrá tener sus trescientas a cuatrocientas armas de chispa y darnos nuevos días de alegría en la retirada del enemigo….” (Carta de Belgrano a Güemes). Mientras tanto, Arias espera en San Andrés las órdenes de Güemes para atacar el enemigo.
El 20 de Febrero de 1817, en un aniversario de la Batalla de Salta (20-II-1813) Güemes le transmite a Belgrano que espera con impaciencia el resultado del ataque de Arias sobre Humahuaca.
Güemes, Jefe de la Vanguardia patriota, informa desde Salta al General Belgrano
en Tucumán sobre las maniobras de Arias en San Andrés.
Desde San Andrés Arias prepara el ataque sorpresa sobre Humahuaca.
_____________________________________________________
“Lo que todos los
oranenses debemos saber…” (XVII)
UN 24 DE FEBRERO
DE 1817 ARIAS YA HABÍA REUNIDO EN SAN ANDRÉS A SU TROPA DE, CIENTO CINCUENTA
MILICIANOS, LA MAYORÍA DE ELLOS ORIGINARIOS KOLLAS.
Según informa el mismo Güemes a Belgrano el 24 de Febrero, “ya había reunido el Comandante Arias de Orán todas las divisiones de Iruya, San Andrés, la Quebrada y demás” (Parte de Güemes a Belgrano). Iruya, San Andrés y la Quebrada (de Humahuaca) eran según los registros de la época zonas de población principalmente rural, en su gran mayoría originarios pertenecientes al pueblo kolla. Por eso sabemos que quienes lucharon junto a Arias fueron sobre todo miembros de las comunidades originarias, principales protagonistas en la Guerra de la Independencia en la zona. Reunidos en San Andrés, los milicianos originarios de Arias esperan ansiosos el momento oportuno para dar el golpe sorpresa en Humahuaca.
Arias reúne en San Andrés a las milicias de Orán, Iruya y la Quebrada, integradas en gran parte por miembros de las comunidades originarias de la zona, particularmente kollas.
El paisaje de San Andrés, testigo de los preparativos de Arias y sus milicias en aquellos días de 1817.
_______________________________________________________
“Lo que todos los oranenses
debemos saber” (XVIII)
UN 27 DE FEBRERO DE 1817 ARIAS
RECIBE AUTORIZACIÓN DE GÜEMES PARA ATACAR
En el parte de guerra en el que Arias informa detalladamente al General Güemes acerca del ataque sorpresa a Humahuaca señala: “El día veintisiete último recibí las comunicaciones de Vuestra Señoría y enterado de ellas, la tarde de este día a boca de noche moví mi cuartel principal en alcance de las fuerzas que tenía adelantadas, hasta reunirme con ellas a pesar de una copiosa lluvia la que se me oponía, lo que verificado, pasé adelante con el fin de tomar recientes y verídicas noticias para el mejor acierto”. En medio de la lluvia Arias avanza con sus milicias por el abra del Zenta hacia Humahuaca, cruzando a 4350 m. de altura entre peligrosos desfiladeros y precipicios.
En la noche del 27 de febrero
Arias parte con su tropa desde San Andrés, rumbo a Humahuaca.
El Abra del Zenta por donde avanzó Arias con sus milicias cruza la serranía homónima a una altura de 4350 metros, entre peligrosos desfiladeros y precipicios.
“Lo que todos los oranenses debemos saber”… (XIX)
UN 1° DE MARZO DE 1817 ARIAS Y SUS MILICIAS ATACAN POR SORPRESA LA
GUARNICIÓN REALISTA DE HUMAHUACA Y PRODUCEN UNA GRAN VICTORIA PARA LA PATRIA.
Por esta acción militar Güemes ascendió
a Arias al grado de Coronel, y el propio Belgrano diseñó una medalla de oro
para Arias y sus principales oficiales con la leyenda “La Patria a los
Vencedores de Humahuaca”.
Mas información en : https://oranletrasymemoria.blogspot.com/2021/02/10-al-14-de-enero-de-1817-el-combate-de.html
ALVAREZ Gustavo: 1821 - Manuel Eduardo Arias en la encrucijada de la Patria. Mundo Editorial, Salta, 2022.
BIDODO Emilio: Contribución al estudio de la Guerra de la Independencia en la frontera norte - El aporte jujeño. Círculo Militar, Tomos I y II, Buenos Aires, 1968.
GARCÍA CAMBA Andrés. Memorias para la
historia de las armas españolas en el Perú. Madrid, 1846.
IBARZÁBAL Roberto Fernando: Historia del General Manuel Arias - La Guerra de la Independencia desde Jujuy. Editorial Universitaria del Ejército, Buenos Aires, 2023.
SÁENZ Jorge: Güemes - La Batalla del Valle de Lerma. Mundo Editorial, Salta, 2da edición, 2015.
VALDEZ Fernando Conde de Torata Conde de Torata en su obra “Documentos para la historia de la guerra separatista del Perú” Tomo II, Madrid, 1895.
Comentarios
Publicar un comentario