1871: Cuando Orán fue “borrada del mapa de las poblaciones argentinas”


Por Gustavo Álvarez, Orán.

La “Revista del Río de la Plata” fue una publicación mensual dedicada a la historia y literatura de América, según expresa la presentación de su primer número, editado en Buenos Aires en 1871. Fue publicada regularmente hasta el año 1877 por el historiador argentino Vicente Fidel López, junto a sus colegas José María Gutiérrez y Andrés Lamas.  

En el primer número de esta prestigiosa Revista histórica y literaria, es precisamente Andrés Lamas[1] quien escribe un extenso artículo bajo el título “La ciudad de Orán” (pág. 305 a 316) en el que trata sobre el terremoto que asoló y destruyó la ciudad de Oran entre el 22 y 23 de octubre de 1871. El texto comienza con una frase desgarradora: “Bajo la dolorosa impresión producida por la nueva de que la ciudad de Orán ha sido borrada del mapa de las poblaciones argentinas…”, frase a partir de la cual señala las consecuencias que implicó el desastre sísmico para la ciudad. El artículo precisa que el terremoto “ha abatido los mal asentados y toscos edificios de la ciudad de Orán”, aunque “merced a Dios, no ha aniquilado las vidas de los escasos pero útiles habitantes de aquellos derruidos edificios”.

Sin embargo, el objetivo del artículo de Lamas (que dedica una parte importante de su texto a recopilar la historia de Orán en base a un libro anterior de Benjamín Villafañe[2]), más que brindar información sobre los efectos del terremoto, pretende ofrecer una salida alentadora a la emergencia en la que se hallaba por entonces la ciudad. Lamas entiende que si rápidamente se atiende al abrigo y a la subsistencia de la población y se evita su dispersión, abordando inmediatamente su reconstrucción “puede sacarse grande partido de aquella misma calamidad”.

De hecho, el autor propone aprovechar la virtual destrucción de la ciudad para trasladarla, llevándola a una posición que habilite más aún su desarrollo comercial e industrial. Para ello propone acercarla “tanto como sea posible a la parte en que el Bermejo es navegable, al menos en muchos meses al año”.

Y a pesar de que brinda noticias de que se están destinando cuantiosos fondos a la reconstrucción de Orán, inclusive con una importante colecta para socorrer a los afectados, considera necesario realizar la reconstrucción con un objetivo todavía más trascendente: impulsar la anhelada navegación del río Bermejo. Según su forma de ver, esto cambiaría totalmente la fisonomía de la antigua Orán “reemplazando a la ciudad que vegetaba escondida en los bosques inexplorados por una ciudad abierta al comercio, visitada por la navegación a vapor y destinada a irradiar y extender nuestra civilización por las soledades y entre los aborígenes del Chaco”.

Lamentablemente y a la luz de los hechos posteriores, las sugerencias de Lamas (que para entonces se había convertido en un destacado impulsor de la industria telegráfica, siendo uno de los accionistas de la Empresa encargada de unir Buenos Aires y Río de Janeiro con un cable subfluvial y submarino en 1872), nunca fueron escuchadas, cerrándose así para Orán uno de los proyectos que mas habría ampliado sus posibilidades de progreso: convertirla en una ciudad-puerto de un río Bermejo que aún hoy espera, paciente y demoradamente, ser convertido en la vía por la que “se importarían en aquella localidad los adelantamientos mecánicos y las industrias que le son indispensables para explotar ventajosamente sus riquezas naturales y facilitar su explotación”.

A continuación el link del artículo completo, de muy necesaria lectura para quienes estén interesados en conocer más sobre la historia de San Ramón de la Nueva Orán.

https://books.google.com.ar/books?id=jV0LjEHDUsMC&pg=PA307&dq=historia+or%C3%A1n+salta&hl=es&sa=X&ei=I6XtT7zvCof89QSM-vySAg#v=onepage&q=historia%20or%C3%A1n%20salta&f=false


[1] Fue un destacado periodista e historiador nacido en la Banda Oriental en 1817. Ocupó importantes cargos en el Gobierno de Uruguay, llegando a ser Auditor de Guerra, Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la Academia Nacional de Historia fundada por Mitre, y falleció en Buenos Aires en 1891.

[2] Se trata del libro “Orán y Bolivia a las márgenes del Bermejo”, publicado por B. Villafañe, en Salta en 1857. 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Arias fue un héroe o un traidor?

31 de Agosto - Fiestas Patronales y Fundacionales de San Ramón de la Nueva Orán

Biografía de Ramón García Pizarro: Gobernante y hombre de Empresa